Tutorial Estrella de Ohio en Patchwork
Dentro del patchwork, una pieza que se repite constantemente son las Estrellas de Patchwork, hay multitud de variaciones y combinaciones que se forman con cuadrados y triángulos.
No son figuras complicadas de hacer, lo malo es que los fallos quizás se ven más que en otras piezas, porque si no se cosen por el punto exacto, pues nos comemos los picos y la estrella no queda perfecta.
Pero no es difícil asegurarnos de que todo quede perfecto teniendo en cuenta algunos consejos básicos, que os contaré enseguida.
La Estrella de Ohio es una de las estrellas de patchwork más populares, es bastante sencilla y queda preciosa, aquí tenéis el paso a paso para hacer una Estrella de Ohio perfecta.
Materiales
- Telas de tres colores diferentes que destaquen entre si
- Plancha de corte
- Cuter rotatorio
- Regla de Patchwork
- Aguja e hilo
Medidas de la Estrella de Ohio
Lo primero que hay que tener en cuenta es el tamaño final que queremos que tenga el bloque.
Yo estoy acostumbrada a trabajar en pulgadas, pero la forma de calcular el tamaño de las piezas es igual si se hace en centímetros, de todas las maneras os dejo las medidas en centímetros y en pulgadas.
En nuestro ejemplo, el bloque final queremos que tenga un tamaño de 12″ – 30 cm, es importante que la medida final del bloque sea divisible por 3, como en este caso.
Si te fijas la Estrella de Ohio está formada por tres filas de 3 cuadrados, por eso tiene que poder dividirse entre 3
12″ / 3 = 4″
30 cm / 3 = 10 cm
Cada uno de esos cuadrados tendrá una medida de 4″ – 10 cm esa será nuestra medida base.
Para hacer el bloque de la Estrella de Ohio tal y como lo he hecho yo, necesitaremos 3 telas diferentes y tendremos que cortar las siguientes piezas:
Medidas en Pulgadas
TELA A
- 4 Cuadrados de 4 ½» – Se calcula la medida base 4″ más el margen de costura ¼» multiplicado por 2, es decir ½»
- 1 Cuadrado de 5 ¼» – Se calcula la medida base 4″ más el margen de costura ¼» multiplicado por 5, es decir 1 ¼»
TELA B
- 2 Cuadrado de 5 ¼» – Se calcula la medida base 4″ más el margen de costura ¼» multiplicado por 5, es decir 1 ¼»
- 1 Cuadrados de 4 ½» – Se calcula la medida base 4″ más el margen de costura ¼» multiplicado por 2, es decir ½»
TELA C
- 1 Cuadrado de 5 ¼» – Se calcula la medida base 4″ más el margen de costura ¼» multiplicado por 5, es decir 1 ¼»
Medidas en Centímetros
Como alguna me habéis comentado que preferís las medidas en centímetros, os las dejo también. El margen de costura que vamos a dejar en este caso es de 0,5 cm y el cuadro base será de 10 cm.
TELA A
- 4 Cuadrados de 11 cm – Se calcula la medida base 10 cm más el margen de costura 0,5 cm multiplicado por 2, es decir 1 cm
- 1 Cuadrado de 12,5 cm – Se calcula la medida base 10 cm más el margen de costura 0,5 cm multiplicado por 5, es decir 2,5 cm
TELA B
- 2 Cuadrado de 12,5 cm – Se calcula la medida base 10 cm más el margen de costura 0,5 cm multiplicado por 5, es decir 2,5 cm
- 1 Cuadrados de 11 cm – Se calcula la medida base 10 cm más el margen de costura 0,5 cm multiplicado por 2, es decir 1 cm
TELA C
- 1 Cuadrado de 12,5 cm – Se calcula la medida base 10 cm más el margen de costura 0,5 cm multiplicado por 5, es decir 2,5 cm
En la imagen podéis ver la correspondencia entre las telas y las piezas, para que puedas hacer tu propia composición de colores.
Realización de la Estrella de Ohio paso a paso
Con las piezas ya cortadas, vamos a dejar apartados para el final los cinco cuadrados más pequeños, los que miden 4 ½» y vamos a trabajar con los que miden 5 ¼».
Cogemos un cuadrado de la Tela A con un cuadrado de Tela B
Y por otro lado un cuadrado de Tela C con el otro cuadrado de Tela B
Unimos cada pareja derecho con derecho y sujetamos con alfileres. Dibujamos con lápiz y regla la diagonal, y traza una línea a 1/4″ a cada lado de esa diagonal.
Cosemos por las líneas exteriores que hemos marcado y cuando ya estén cosidas, cortamos por la diagonal central
Abrimos cada pieza y planchamos bien las costuras.
Cogemos de los cuadrados que nos han quedado ahora, uno de cada tipo y los juntamos derecho con derecho, haciendo coincidir las costuras como podéis ver en la imagen
Sujetamos de nuevo con alfileres, y volvemos a marcar la diagonal y dos líneas a ¼» a cada lado de la diagonal
Cosemos por las líneas exteriores y cortamos de nuevo por la diagonal
Con este último paso tendrás cuatro piezas como las de la foto
Es el momento de recuperar los cinco cuadrados que habíamos dejado apartados al principio, con todas las piezas montamos la estrella como puedes ver en la imagen
Este tipo de bloques siempre se cosen primero las filas, uniendo siempre derecho con derecho y con un margen de 1/4″ las piezas de la primera fila, luego las de las de la segunda y finalmente las de la tercera.
A continuación, hay que coser de la misma forma y con el mismo margen la fila 1 con la fila 2 y estas dos con la fila 3.
En este punto es dónde más cuidado hay que tener para no comernos los picos, fijaros que al coser, sobre todo cuando se hace a máquina que la costura no pasa por encima de los picos de los triángulos, sino que pasa siempre por el centro dónde coincide un pico, creo que se ve más claro en la foto.
También es importante que sujetéis primero con alfileres haciendo coincidir todas las costuras para que la pieza quede perfecta.
Y ya está lista nuestra Estrella de Ohio ¿A que es bien bonita?
¿Tienes alguna labor hecha con estas estrellas? Si es así, nos encantaría verla, mándanos una foto y la pondremos en la web para que todos vean lo bien que te sale!!!
Muy bonita, además de una explicación excelente, muy claro, lo que me incomoda un poco es las medidas de las pulgadas, dime si 4″ equivale mas o menos a 10cms, te agradecería mucho me digas sobre esto, hasta pronto.
Gracias por tus palabras. La conversión es de 10 cm más o menos, he incluido las medidas en centímetros en el post, así cada una puede utilizar la medida que prefiera. Un abrazo!
PRECIOSA Y MUY BIEN EXPLICADA
Muchas gracias! Ahora a ponerlo en práctica!!
Excelente tu explicación. Increíble lo fácil que resulta de esa manera. Gracias
He tenido problemas con las puntas al cocer, pero con la explicación aclare la duda y lo pondré en practica. gracias
Me alegro que te haya sido de utilidad! Un abrazo!!
Es preciosa voy a intentar hacerla haber si lo consigo
Hola Rakeltch me encantan tus tutoriales y las explicaciones muy claras. Pero tengo una duda. No entiendo por qué multiplicas por 2 ó por 5 para sacar la medida final de corte. Quisiera entenderlo para poder aplicarlo al corte de piezas de cualquier bloque. Sé que siempre se dejan esos 0,5 cm de margen de costura, pero luego en base a qué se multiplica?- Gracias.
Excelente explicación. Mil gracias.
Yo me uno al comentario de Conchi. Por qué algunas veces multiplicas por 5?
El resto de explicaciones son fenomenales; lo difícil lo haces fácil y te entran ganas de coser y embarcarte en nuevas experiencias. Gracias por compartir.
Gracias por tus palabras. Te aclaro porque a veces se multiplica por 2 y a veces por 5. Es por el número de cortes que lleva la pieza y por cuantos lados se cose, en el caso de los que se multiplican por 2 los márgenes es porque se cose por dos lados, en el caso de las piezas que se multiplican por 5, es por en el primer paso perdemos 2 márgenes de costura al coser a la mitad, en el segundo paso, solo 1 margen de costura, y finalmente cuando cosemos toda la pieza otros dos, en total 5 márgenes de costura. Espero haberlo aclarado!!!. Un abrazo